lunes, 30 de noviembre de 2015

Trabajo grupal: Recursos evolucionados, soft en infantil.


Nada más comenzar el curso, el primer día de clase el profesor nos comento el significado de la asignatura, la metodología y los diferentes trabajos que íbamos a ir realizando en el curso. Uno de los trabajos que nos propuso, era un trabajo grupal, que tenía que estar formado entre dos y tres personas y nos adjudicaba un tema según el grupo que fuésemos, en mi caso me toco el grupo 17, con el tema de recursos evolucionados, centrándonos en la parte del soft en infantil.

El tema que nos tocó al principio no nos quedaba muy claro lo que era y cual era la forma en la que teníamos que trabajarlo. Pero según iba transcurriendo el curso e íbamos aprendiendo nuevos conceptos, ya creamos esa base para poder empezar con el trabajo y a la vez entre nosotras hablábamos de la importancia de cara al futuro de saber manejar estos recursos para poder enseñárselo a nuestros alumnos y poder trabajar sin ningún problema con ello. Es importante que desde pequeños vayan familiarizándose con las nuevas tecnologías.

Comenzamos buscando la teoría en varias fuentes de información para enriquecer lo que ya sabíamos y de ahí fuimos seleccionando los puntos más importantes que íbamos a escoger para luego enfocarlo en nuestro trabajo. Decidimos hacer una presentación más llamativa que de lo habitual (power point) y decimos usar una aplicación que habíamos aprendido a utilizar en clase para editar vídeos, llamada "wevideo". Los puntos más importantes que escogimos, lo grabamos con nuestra propia voz para plasmarlo posteriormente en el vídeo y finalmente hicimos la presentación plasmando las grabaciones de voz mientras mostrábamos herramientas digitales como, por ejemplo, el planeta animado o la actividad de lectoescritura.

En mi opinión, es uno de los temas más interesantes que  nos podían haber tocado, ya que en las aulas vamos a estar en constante interacción con herramientas digitales, tanto juego como actividades, y es una forma divertida y didáctica de que los niños puedan aprender de una manera distinta.


martes, 17 de noviembre de 2015

No Formal.


En la entrada de hoy hemos estado observando diferentes propuesta que guardan relación con mapas, medio ambiente, proyectos para la comunidad de Madrid y algunas actividades para jugar.

Teníamos una lista de propuestas a elegir, en la que teníamos que meternos e indagar, para luego elegir de ellas para elaborar un razonamiento y elaborar con ellos una introducción, descripción del recurso, su funcionamiento y las aplicaciones que tendría el recurso a la enseñanza.

He escogido "la propuesta de visiones aéreas de Wikimapia", el cual presenta una visión aérea de la comunidad de Madrid, sorprende la buena calidad de la imagen, te da la opción de seguir el recorrido que tu elijas, ver los diferentes puntos de los lugares con diferente perspectivas. Te da la opción de editar el mapa, pudiendo añadir un lugar, marcar las carreteras, ferrocarriles, ferry y los diferentes ríos. Hay otra ventana que te da la posibilidad de acceder a las categorías ( tiendas, estadios, restaurantes, universidades...) por lo que te puede facilitar a la hora de buscar diferentes lugares. En mi opinión es muy útil a la hora, por ejemplo, de aplicarlo para los padres de los niños, a la hora de marcar rutas cuando hagamos excursiones, para que sepan el recorrido que vamos a seguir y los sitios que vamos a visitar.



La otra propuesta que he elegido ha sido un juego "Alto a los desastres", es un juego relacionado con el mundo y el medio ambiente. Su utilización es sencilla, cuando das a iniciar el juego, te da la posibilidad de elegir el nivel de dificultad que quieres para el juego y también tienes la posibilidad de elegir al mundo que quieres ayudar, que guarda relación con alguna catástrofe. Cuando ya estás dentro del juego tienes que empezar a manipularlo, por ejemplo, construyendo casa altas, creando barreras...En mi caso he escogido el mundo de un posible tsunami y he creado una barrera muy alta en la orilla para evitar su paso. Esta juego es muy aconsejable y muy útil, sobre todo para concienciar a los niños de que en el mundo no solo pasan cosas buenas y que a veces puede estar en nuestras manos que pasen cosas malas. Además su uso es sencillo.



En mi caso he escogido el juego de la "catástrofe del tsunami", donde he comenzado escogiendo el nivel fácil para principiantes, ya que si no sabes como funciona, es mejor comenzar de una manera sencilla.

Una vez elegido el nivel de dificultad, he comenzado el juego, construyendo casas alejadas del mar, creando barreras fuertes cerca del mar...Es una forma útil y muy didáctica de que en el mundo hay desastres que se pueden remediar en muchos casos.


Este juego es muy didáctico para aprender los desastres que hay en el mundo y que todo tiene solución. En mi opinión para niños de infantil no es muy útil ya que los niños no verían la finalidad del juego ni tampoco su funcionamiento. Por lo que el juego sería más útil y didáctico para niños de primaria, que además tienen consciencia de "las cosas malas" que pasan en el mundo.


lunes, 16 de noviembre de 2015

Mapa de memoria. Googlemaps


En la entrada de hoy hemos realizado un mapa de memoria, en la que hemos marcado el recorrido de nuestra a casa al colegio al que íbamos, marcando los puntos claves, mediante la aplicación de "google maps".

Hemos comenzado con una breve explicación de su utilización, y seguidamente un vídeo tutorial sobre como se trabajaba en google maps, la forma de marcar el recorrido con los puntos más significativos, añadir capas, eliminarlas. Los lugares que he ido marcando con una línea azul, que indica el recorrido en coche, mediante unos marcadores, y daba a "añadir marcador" y ya se marcaba.

En mi caso, el recorrido ha empezado en mi casa, el primer punto clave que he marcado ha sido Plaza Castilla, pasándo por la castella, la plaza de cuzco y finalizando en el Santiago Bernabeu que es donde me dejaba mi padre con el coche y yo de ahí me cruzaba a mi Colegio. El trayecto que hacía en coche habitualmente era de 15 minutos, si iba en autobús tardaba 20 minutos y a pie no iba nunca, ya que se hacía más largo el trayecto.

La aplicación que pueden tener está aplicación para un aula de educación infantil, más que para los propios niños, tendrá más utilidad para los padres, que se les podrá enseñar, por ejemplo, el recorrido de la excursiones, el tiempo que se tarde, los lugares visitados...

A continuación os pongo "mi recorrido" por google maps.




martes, 10 de noviembre de 2015

Recursos evolucionados. Referentes contemporáneos de materiales tradicionales

En la entrada de hoy hemos visto el significado de los empaquetadores Jclic,  y la utilidad que se les da hoy en día.

Los empaquetadores Jclic,  permiten trabajar contenidos mediante actividades que hay en ellos (puzzles, sopa de letras, crucigramas), los alumnos también trabajan de una forma más amena casi como si fuese un juego.

Hemos estado viendo la utilidad de diversos juegos (tradicionales y contemporáneos) y viendo cuales son las características y diferencias que tienen unos de otros.

En cuanto a juegos tradicionales he cogido la colección de juegos y cuentos de la vaca Conie:


Donde hay una selección de juegos, cuentos, incluso actividades para aprender con tus padres. En mi casa he escogido juegos donde me daban 4 opciones y yo me identificado con la de parejas porque de pequeña era lo que más me gustaba.


Es una actividad para niños de entre 3-5 años, con la finalidad de buscar las pareja idéntica de cada animal. Es un juego interactivo de fácil utilidad en las que los niños además de familiarizarse con las nuevas tecnologías aprenderán mucho con este tipo de juego.

Dentro de la opción de empaquetadores de multimedia he escogido la opción de medioteca, donde te daba la opción de escoger el juego que quisieses con una breve descripción. En medioteca también tenías la posibilidad de coger otras opciones que no fueran juegos.



En mi caso he escogido el juego de "catch the apples", donde tenía que atrapar las manzanas unicamente, también te despistaban lanzado rayos y otros objetos y en el caso de que lo cogiese restabas puntos.


Los juegos tradicionales guardan muchas semejanzas con los juegos contemporáneos y también alguna que otra diferencia, la forma de diseño, en la tradicional es más básica, es decir, dibujos sencillos y en la contemporánea son siluetas más elaboradas incluso a veces en 3D. Pero la principal diferencia que tiene es la finalidad, en los juegos tradicionales la finalidad es didáctica, con el final de enseñar y aprender de una manera divertida y los juegos contemporáneos la mayoría simplemente tienen un fin lúdico, pasar un buen rato jugando.

Para los niños de infantil yo eligiría sin duda los juegos tradicionales, aprendes y además te diviertes.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Comparando libros antiguos de los nuevos

En la entrada hoy hemos trabajado y observado la forma de trabajo y uso de los libros digitales y sus utilidades.

Según la explicación dada en clase, he empezado las comparaciones de los libros antiguos frente con los libros nuevos y la evolución que han tenido.

Los libros antiguos tenían unas características adecuadas a las herramientas y materiales que tenían en su época. Eran libros a tamaño cuartilla, en lugar de tamaño folio, por lo que no tenían espacio suficiente para trabajar en ellos. El color de las hojas era de un color amarillento y las hojas eran más gruesas. En cuanto a la forma de las letras: había libros que las letras estaban en cursiva y otros que las letras eran más irregulares y poco legibles. La información, en cuanto a los contenidos que daba el libro, eran mas extensa, vocabulario más técnico o de la época y no era necesario buscar en otros sitios información ya que tenía toda lo necesario. Las ilustraciones eras más sencillas, solían tener un parecido muy auténtico a la realidad y poco colorido.

En cuanto a los libros modernos tienen unas características bastante diferentes a la de los libros antiguos. En cuanto al tipo de letras de estos libros actuales, tienen una letra más redonda por lo cual más legible y fácil de leer. Las páginas están caracterizadas con colores llamativos y eso atrae la atención del niño. El tamaño de las hojas de los libros son más grandes, lo que permite que sea práctico a la hora de trabajar, ya que cuentan con más espacio para realizar sus tareas y el color de sus hojas es de color blanco por lo que nos permite una mayor visibilidad y luminosidad. No solo cuentan con contenido teórico, sino que estos libros nos ofrecen gran cantidad de aplicaciones prácticas de los contenidos. Al ser muchos de ellos libros digitales, podemos corregir cuantas veces queramos sin ensuciarlos como ocurre con el otro tipo de libros.

Hemos elegido un libro antiguo de Mi querida escuela, el apartado de aprender a escribir; y un libro actual de la colección conecta con Puppi y editorial sm, un libro para primer ciclo de educación primaria llamado Nivel lector avanzado.







En el primero, podemos apreciar el color y el tamaño de las hojas, como tienen un tamaño cuartilla, el color de las hojas amarillento. Al contrario que en el libro más actual, que cuenta con unas hojas tamaño folio y de color blanco, se aprecia con mayor claridad y luminosidad. En cuanto al tipo de letra, en el primero se ve una letra más alargada e irregular y en el segundo una letra redonda, más clara lo que permite mayor legibilidad.

Por otro lado, en cuanto a las actividades, en el primero no hay para realizarlas y en el segundo hay muchas actividades y que ademas te lo permite hacer de una manera interactiva y limpia.

Apreciamos una clara diferencia de colores, en el primero carece de color y ausencia de imágenes, no debería resultar atrayente para los niños. Y en el segundo destacan los colores llamativos, lo que atraerá la atención del niño y facilitará su rendimiento.